PROGRAMA DE DEBATES
¿Tenemos éxodo científico? ¿Nuestros mejores jóvenes se van para no volver?
Parece que las cifras de doctores españoles que se van al extranjero para hacer un postdoctorado es cada vez mayor. Sin embargo, la mayoría no vuelve a España. Algunos piensan que no regresan porque en España no tienen trabajo, otros piensan que esto es bueno y que no importa que los jóvenes preparados se queden en otros países, ¿tenemos un éxodo voluntario o forzoso?
Intervienen:
Modera: Juan Carlos Campo Rodríguez. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Electrónica, de Computadores y Sistemas y Director de la Escuela Politécnica de Ingeniería de Gijón
Fecha y lugar: 2 de noviembre, 19:30 h. Aula Magna de la Universidad de Oviedo
Empresa y Ciencia, ¿binomio realista?
¿Están nuestras empresas preparadas para contratar doctores españoles? ¿Se hace I+D en la empresa? ¿Por qué cuesta tanto que los investigadores españoles trabajen en las empresas? ¿Nuestras empresas no hacen investigación? Competitividad y ciencia: ¿existe en España?
Intervienen:
Modera: Fernando Rubiera Morollón. Profesor Titular del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo
Fecha y lugar: 11 de Noviembre, 19:30 h. Aula Magna Edificio Histórico. Universidad de Oviedo
¿La ciencia tiene género?
El número de universitarias crece cada año, siendo en algunas carreras muy superior al de los hombres. Los colectivos de Mujeres Científicas, denuncian que hay una brecha entre titulaciones y competencia científica con los puestos de decisión que en la mayoría de los casos son ocupados por hombres.
Intervienen:
Modera: Mercedes Díaz Somoano. Investigadora y Vicedirectora INCAR-CSIC
Fecha y lugar: 16 de noviembre, 19:30 h. Aula Magna de la Universidad de Oviedo
Ciencia y Sociedad, ¿somos un país con conocimiento científico?
La ciencia está cada vez más integrada en nuestro día a día. La prensa se hace eco de numerosas informaciones científicas. La Divulgación científica en este país ha ido creciendo exponencialmente y casi no hay centro de investigación que no cuente entre sus actividades algunas encaminadas en dar a conocer a la sociedad los últimos avances científicos. El incremento del uso de las redes sociales ha facilitado el acceso de los ciudadanos a informaciones hasta hace poco imposibles de tener a mano. Los países desarrollados tienen un índice de cultura científica muy aceptable entre sus ciudadanos. ¿Está España entre ellos? ¿Son nuestros ciudadanos conocedores de la cultura científica? El uso de las redes, ¿es de verdad un camino que llega a todos?
Intervienen:
Modera: Isabel Ruiz de la Peña González. Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte y Musicología y Directora del Área de Difusión y Promoción de la Investigación del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad de Oviedo.
Fecha y lugar: 23 de noviembre, 20 h. Club de Prensa Asturiana de La Nueva España
Política Científica, ¿hacia dónde vamos?
Los avances científicos en diferentes áreas del conocimiento progresan día a día. En Biología, Astrofísica, Medicina, Física, etc., ¿hacia dónde nos encaminamos? Los países desarrollados invierten en investigación. Sin embargo, España ha bajado su apuesta en I+D. Discutiremos sobre el horizonte del conocimiento en nuestro país. ¿Tenemos realmente una política científica? Perspectivas en la I+D actual
Intervienen:
Modera: Ángeles Álvarez González, Directora de la Fundación para el Fomento en Asturias de la Investigación Científica Aplicada y la Tecnología (FICYT)
Fecha y lugar: 30 de Noviembre, 19:30 h. Aula Magna