La ciencia del arte o el arte de la ciencia ¿investigación, creación o ambas?
A partir del Renacimiento surgió la necesidad de plasmar lo más fielmente la realidad y se necesitaba el uso de ciencias formales como las matemáticas, la geometría o la física. Arte y ciencia eran algo inseparable, una única entidad. La ciencia era arte y el arte era ciencia. En el momento en el que nos adentramos en la Edad Moderna está dualidad se empieza a romper, yendo cada una por separado, la ciencia empezaba a caminar por sí sola, algo que ha continuado hasta nuestro tiempo. ¿Podemos afirmar que son disciplinas ahora diferentes?
Fecha y lugar: 2 de mayo, 20:00 h. Club de Prensa Asturiana de La Nueva España.
Modera: |
Isabel Ruiz de la Peña González.
Directora del Área de Difusión y Promoción de la Investigación, Universidad de Oviedo.
Intervienen: |
Redes neuronales versus redes computacionales, ¿cerebro o chip?
El cerebro humano es un órgano maravilloso, capaz de los cálculos más complejos y de los pensamientos más abstractos, de demostrar creatividad, comunicación, relación a través de una complicada red neuronal que nos diferencia del resto de seres vivos, permitiéndonos desarrollar capacidades tan magníficas como escribir poesía, inventar, pintar, etc. ¿Podremos trasladar nuestra mente a un ordenador? ¿Tendremos un cerebro artificial?
Fecha y lugar: 23 de mayo. 20:00. Club de Prensa Asturiana de La Nueva España.
Modera: |
Enrique Trillas Ruiz.
Ex presidente del CSIC y Profesor emérito de la Universidad de Oviedo
Intervienen: |
Alimentación: convencional transgénica o ecológica, ¿es seguro lo que comemos?
La preocupación sobre la dieta ha ido aumentando a lo largo de estos años. La medicina y la ciencia nos han enseñado la enorme relevancia que tiene nuestra alimentación en nuestra salud, pudiendo deteriorarse cuando se descuida. Además, cada año la población humana crece, sin parar. Los recursos no son ilimitados y el impacto en el planeta es imparable. Por ello, la investigación en nuevos alimentos y formas de cultivar más eficientes es cada vez más urgente de cara a un futuro mejor. ¿Seremos capaces de alimentar a la población mundial? ¿La ciencia podrá poner fin a las hambrunas? ¿Qué repercusiones tendrá esto en la economía global?
Fecha y lugar: 30 de mayo. 20:00. Club de Prensa Asturiana de La Nueva España.
Modera: |
Ángeles Menéndez Patterson.
Catedrática del departamento de Biología Funcional de la Universidad de Oviedo.
Intervienen: |
El científico ante los medios de comunicación, ¿comunicador científico o científico comunicador?
En nuestro día a día la ciencia está cada vez más presente, su importancia en nuestra vida ha dejado hace tiempo de ser meramente anecdótica. La comunicación de hechos científicos en prensa tiene una gran relevancia para una sociedad que demanda cada vez más información. Por ello, en nuestro país la divulgación ha seguido un crecimiento de tendencia exponencial, creando la necesidad en los centros de investigación de actividades para dar a conocer al público su trabajo. Este requisito tan necesario ha creado una obligación en los periodistas, esta comunicación de la ciencia tiene que ir de la mano con una conexión recíproca entre el periodista y el científico. ¿Cumplen los medios con esto? ¿Hay buen periodismo científico?
Fecha y lugar: 8 de junio, 20:00 h. Club de Prensa Asturiana de La Nueva España
Modera: |
Cipriano Alonso Barrio.
Profesor Titular del departamento de Filosofía de la Universidad de Oviedo.
Intervienen: |
Medicina Regenerativa, ¿hacía el hombre biónico?
Uno de los sueños que ha tenido la ciencia desde hace mucho ha sido poder emular el poder regenerativo que se puede apreciar en ciertas especies animales, como ocurre con las lagartijas. La posibilidad de hacer algo similar abriría puertas a mejores terapias celulares, creación de órganos de repuesto, evitar los rechazos, etc. La ingeniería genética es una de las ramas de la ciencia que busca activamente un nuevo horizonte en la mejora de nuestra salud y calidad de vida. ¿Llegará un día donde podamos cambiar de órganos por unos creados a la carta? ¿Podremos llegar repararnos a nosotros mismos de una forma que ahora sólo podemos soñar? ¿Llegará la esperanza de vida más allá de los 100 años?
Fecha y lugar: 13 de junio 20:00. Club de Prensa Asturiana de La Nueva España
Modera: |
Mercedes Díaz Somoano.
Vicedirectora del Instituto Nacional del Carbón, CSIC.
Intervienen: |